miércoles, 28 de octubre de 2009

Esperamos que les haya gustado nuestro blog, es solo una muestra muy pequeña de lo que es nuestra hermosa ciudad y todo lo que en ella ha surgido culturalmente , por ello debemos estar orgullosos.


Ya para finalizar;¿Por que admirar a Popayán?

"A Popayán hay que mirarla y caminarla"



Popayán evoca en mí por sobre cualquier cosa las ideas de cultura y tradición. Recuerdo que camino del puente del Humilladero, en una de las paredes de la Universidad del Cauca encontré un grafitti que decía “Tus paredes son blancas, pero tu conciencia sigue siendo negra”. Esto es Popayán, una ciudad culta hasta la médula, en donde las paredes hablan también con inteligencia. Cuna de varias de las mentes más célebres de éste país, el poeta Guillermo Valencia autor del colombianísimo poema Los Camellos, el escultor Edgar Negret (vínculo), el sabio Caldas y Camilo Torres.


Es historia, pero historia viva gracias a tradiciones que sus pobladores han mantenido por siglos, pese a que la ciudad ha sido azotada por varios terremotos, el último de ellos el 31 de Marzo de 1983. La arquitectura de la ciudad permanece intacta. Es mezcla patente de pobladores indígenas, asentados en las faldas de la cordillera hace siglos, y de poblaciones negras descendientes de los mercados de esclavos que funcionaban muy cerca del puente del humilladero y en la plaza que aún es mercado de la ciudad.


Pero si fuera necesario extender mi descripción, diría que Popayán es una ciudad armoniosa. Su clima es templado, no hace demasiado frío, ni demasiado calor; es una ciudad que no es ni grande ni pequeña; es una ciudad calmada pero no tanto como para aburrirse. Sus gentes son cultas y reservadas, sin llegar a ser parcas ni distantes. Y es armoniosa porque en su arquitectura hay, por sobre todo, proporción y orden. Sus paredes siempre lucirán religiosamente blancas, un espacio apto para caminar.

Si, a Popayán hay que caminarla, silenciosamente. La historia habla en sus calles, no hay que ir a buscar nada, porque su belleza está allí ante los ojos. En una esquina está la torre del reloj, símbolo de la ciudad, de repente ve la Ermita, luego ve la iglesia de Belén, en cada esquina tropieza con iglesias y hoteles de arquitectura deliciosa, y como no, con su imponente Catedral, testigo de que la ciudad sigue en pie, aún después del desastre del 1983.



Y si está de buenas y la mañana le regala un cielo despejado, puede levantarse al otro día, abrir su ventana y encontrarse con este gigante frente a los ojos, el volcán nevado del Puracé.
A Popayán hay que mirarla, de día y de noche, son cosas bien diferentes. En Popayán a cualquier lado se llega preguntando, los patojos le darán una seña infalible para llegar , a.k.a. “dirección patoja”, que es la costumbre de indicar direcciones en relación con alguna institución o negocio cercano.



Mi plan recomendado es salir a ver Artesanías “ahí frente a bomberos”, por ahí a las seis de la tarde salir a comer algo, si es Semana Santa esperar las procesiones y luego ir al Parque Caldas. Este sitio es el mejor para ver transcurrir la vida de los payaneses entre emboladores, fotógrafos, carros de helados y raspaos y sus tradicionales campanitas, y como no, para tomarse una cerveza. No puede irse por ningún motivo sin comer dulcecitos donde carmelita, dulces típicos de la región, panes de carne, panelitas, tamales y kumis, liberales, y por supuesto las míticas empanadas de pipián.

Como dato curioso, debe saber que la ciudad es el ÚNICO lugar de Latinoamérica que ha sido declarado por la UNESCO como Ciudad de la Gastronomía , no sólo por su gran oferta, sino también porque también hay tradiciones antiquísimas ligadas a su comida: las carantantas, los aplanchados dulces de doña Chepa, una señora de 88 años que los prepara desde hace 72 en el centro histórico, el salpicón que sólo encontrará en otro de los sitios típicos del lugar y que se prepara de la misma manera desde hace 250 años con mora, lulo, guanábana y azúcar y cuya única variación es que el hielo raspado que se usa ya no es traído desde el volcán nevado Puracé.

Visite el Pueblito Patojo, la ermita, el Teatro Guillermo Valencia, el Museo de Historia Natural, La Iguana si es fanático de la salsa. No voy a contarle como llegar allí, pregunte, que en Popayán a todo lado se llega preguntando. Camine por sus calles y vívala. Si Ud es curioso y afable, estas calles y sus habitantes le contarán toda la historia que guardan estas blancas paredes. Váyase por ahí a andar, porque a Popayán hay que mirarla y caminarla.

martes, 27 de octubre de 2009

Fotos, vista Satelital


















Este es un vídeo donde muestra los principales sitios arquitectónicos,turísticos y de interés de Popayán, además cuenta con audio de una canción muy colombiana.


lunes, 26 de octubre de 2009

La Iglesia Santo Domingo









domingo, 25 de octubre de 2009

El Morro








sábado, 24 de octubre de 2009

Para finalizar nuestro Blog vamos a darles a conocer las fotos que tomamos durante la elaboracion del todo el trabajo, ademas de algunos videos.


La iglesia la Ermita










jueves, 22 de octubre de 2009

7-Gastronomía

Popayán es el primer y único lugar de Latinoamerica en haber sido declarado Ciudad de la Gastronomía de la Unesco, gracias a la oferta de su cocina local. Desde el año 2004 se realiza anualmente en el mes de agosto el Festival Gastronómico Internacional de Popayán. En cada edición cuenta con un país invitado y una nómina de conferencistas destacados entre los que sobresalen algunos de los más afamados chefs del mundo entero.
Los platos típicos de nuestra ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España.
• Carantanta: es un tipo de pasaboca frito que resulta del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa de maíz con la que se hacen las tortillas.
• Sopas: sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
• Platos: tripazo, tamales de pipián, empanadas de pipián

• Vegetales: papitas de huerta fría, ullucos, envueltos de maíz.
• Salsas y aderezos: ají pique, ají de maní, aji de piña, salsa crema.
• Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.
• Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pambazos, rosquillas.
• Bebidas: birimbí (bebida de maíz ligeramente fermentada, con hojas de naranja y panela), guarapo y el champús, una bebida fermentada a base de maíz.

Se destaca en Popayán el plato de nochebuena o plato navideño, que por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.
6-Música

El pueblo de Popayán es amante de la música. Se dice que entre los originarios hubo buenos intérpretes, destacándose la ejecución de la chirimía que esta constituido por flautas [traveseras de caña], guacharacas, tamboras, castrueras y triángulos, que hace su aparición en las fiestas tradicionales de Popayán, especialmente en los Aguinaldos.
En la meseta de Popayán también existen conjuntos campesinos de cuerda, conformados por tres guitarras y maracas que han incorporado a su repertorio paseos, merengues, pasillos y boleros en modalidad vocal e instrumental.

lunes, 19 de octubre de 2009

5-Festivales


Popayán es ampliamente conocida por la solemnidad de sus procesiones de Semana Santa durante las cuales se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo. En las procesiones, que desde el siglo XVI se realizan de forma interrumpida por la noche entre los días lunes y sábado santo, desfilan por las calles imágenes religiosas antiguas arregladas sobre unas plataformas de madera llamados "pasos" para representar los eventos que sucedieron durante la pasión, crucifixión y muerte de Jesús. Los pasos son llevados al hombro por los tradicionales cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de media cruz desde los albores de la Conquista, que incluye las principales iglesias y templos de la ciudad. Estas procesiones fueron declaradas por la UNESCO como bien del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.




Durante la Semana Santa o Semana Mayor la ciudad es también sede del Festival de musica Religiosa, iniciado en la década de 1960 por iniciativa de Edmundo Mosquera Troya y, tras su muerte,. administrado por su viuda Stella Dupont Arias y sus hijos Juan Manuel y Ana Isabel Mosquera Dupont En él participan coros, solistas y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra. También se lleva a cabo la muestra nacional de artesanías Manos de Oro, en donde se expone el trabajo de los artistas del país.

miércoles, 14 de octubre de 2009

4-A continuación vamos a hablar de algunas iglesias importantes que marcaron historia en Popayan:


San Francisco.

Lo que averiguamos sobre esta iglesia es que la fachada de este templo constituye la mejor muestra del barroco en toda Colombia.

. En la torre se encuentra la famosa campana donada por don Pedro Agustín de Valencia. Este templo es notable por el decorado de sus altares y la proporción de sus naves y ábside. En la plazoleta, objeto de una profunda y polémica transformación en el año 2004, se yergue el monumento al prócer payanés Camilo Torres cuya réplica se encuentra ubicada en la plazoleta del Colegio Mayor de San Bartolome en Bogotá




Santo Domingo.

Obra tardía del barroco neogranadino, diseñada por el arquitecto español Antonio García por encargo de la familia Arboleda. Posee excelentes muestras de arquitectura, orfebrería y mobiliario de las escuelas quiteña y española.

Su púlpito fue diseñado en la primera mitad del siglo XIX por un ilustre hijo de la ciudad, el Sabio Francisco José de Caldas. Es la iglesia más antigua de la ciudad y en algunas ocasiones sirvió como Catedral Pro Témpore. Data de 1546 y contiene un fino altar y frescos que fueron descubiertos después del terremoto de 1983.





Catedral Basílica de Nuestra Señora del Carmen:

En sus orígenes fue un rancho pajizo.En 1609 se inauguró una segunda catedral de tapial y mampostería. La actual fue consagrada en 1906 por el arzobispo Manuel Antonio Arboleda quien la dotó de un magnífico órgano de tubos europeo.
Su estilo es neoclásico, y gran parte de la construcción fue restaurada a raíz del terremoto de 1983, incluida la gran cúpula de 40 metros de altura, en cuya restauración se siguieron los lineamientos de la estructura original diseñada por el artista payanés Adolfo dueñas.






La Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción
Según lo que nos dijeron es una iglesia catedralicia de culto católico romano dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Asunción. El edificio se encuentra ubicado en un costado del Parque Caldas, en pleno centro histórico de la ciudad de Popayán. La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Popayán, sede del arzobispo, así como del Capitulo Metropolitano. Esta fue una iglesia que sufrió muchos cambios debido a muchos problemas sísmicos, por ejemplo el terremoto del 2 de febrero de 1736 destruyó todos los templos de la ciudad, dejando en pie solamente a la Ermita.

También El 30 de mayo de1819 el obispo Padilla puso la primera piedra y se enterró la placa correspondiente. La obra se detuvo a causa de la batalla de Boyacá y porque las rentas de la iglesia disminuyeron, estando la construcción interrumpida desde 1819 hasta1856, año en que el obispo Pedro Antonio Torres, a base de limosnas y con la gran colaboración de José María Mosquera y Mosquera, reiniciaron la obra. Como puede verse, prácticamente no hubo tercera catedral sino simplemente proyectos. En fin esta edificación está de pie con mucho sacrificio de históricos que hoy nos dejan como recuerdo a nuestra preciada iglesia.






Capilla de Belén.

Por encontrarse ubicada sobre el cerro del mismo nombre, desde esta capilla se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad.

A la capilla se sube por los llamados “quingos”, una serie de escalinatas en piedra que permiten un agradable ascenso al mirador de la ciudad. En 1717 se entronizó en esta capilla la imagen del Santo Ecce Homo, patrono de la ciudad. Adyacente a la iglesia se yergue una cruz de piedra de cantera de 1789, a la cual se le atribuyen muchas leyendas. La iglesia original fue reemplazada completamente por una nueva estructura luego del terremoto de 1983.

lunes, 12 de octubre de 2009

3-Arquitectura colonial

La arquitectura colonial de Popayán es uno de sus principales atractivos. Las hermosas casonas que por varios siglos ocuparon las familias más destacadas de la ciudad, hoy han sido rehabilitadas en su mayoría para diferentes usos. Existe, igualmente, una impresionante profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel patagónico de la Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su historia.
Para las personas que deseen visitarnos hay lugares muy bonitos e interesantes que tiene nuestra cuidad, por ejemplo:




El morro: Es el principal sitio arqueológico de Popayán. Para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad, en 1937 se inauguró en la cima del morro un monumento en honor del fundador de la ciudad Sebastian de Belalcazar, además que es un sitio visitado por muchas personas, no solo de Popayán, también cuando se hacen rutas turísticas.



El puente del Humilladero: Entre el centro de la ciudad y el barrio Bolívar existe una falla en el terreno que antes de la construcción del puente hacía extremadamente difícil la subida al centro; por esta circunstancia, la gente subía inclinada, casi de rodillas. Así se originó el nombre del puente del humilladero. Según lo que observamos este puente consta de doce arcos , siendo los centrales más anchos que los restantes. Durante mucho tiempo fue una de las entradas principales de la ciudad; por él ingresaron los ejércitos libertadores durante la gesta de la independencia. Su genial diseño y la robustez de su construcción le han permitido salir incólume de numerosos movimientos telúricos.


Torre del reloj: Según lo que investigamos este símbolo era denominado la nariz de Popayán por Guillermo León Valencia.
El reloj, de origen inglés, fue colocado en 1737. Su mecanismo funcionaba por la acción de dos pesas de plomo que fueron cambiadas por Antonio Nariño en las lides de la independencia en 1814, pues requirió del plomo para fabricar munición.

Recientemente fue reparado en la misma fábrica inglesa que lo construyó y funciona perfectamente.
El terremoto de 1983 le causó averías, las cuales fueron hábilmente reparadas sin mover uno solo de los noventa mil ladrillos que forman su estructura.



sábado, 10 de octubre de 2009

1. INTRODUCCION

Principalmente hemos creado este blog para las personas que de alguna u otra manera contribuyen para que Popayán cada día crezca mas como ciudad folklórica, gastronómica, artística, colonial en fin otros muchos aspectos positivos que tiene nuestra ciudad. También lo pueden leer las personas que carecen de sentimiento e interés por su ciudad, para que cuando lean el blog reflexionen un poco y se den cuenta que están en una ciudad de grandes próceres y magnifica arquitectura colonial por ello deberían valorarla mas y admirarla. Y claro esta pueden leerlo las personas que deseen conocer mas a fondo las riquezas culturales de esta bella ciudad, Popayán.


2-CIUDAD BLANCA

Este título obedece a que durante la mayor parte del siglo XX los frentes de las casas y casi todos los edificios públicos estuvieron pintados de color blanco. Sin embargo, en las décadas posteriores a 1980 el apelativo de Ciudad Blanca empezó a caer en desuso tras los hallazgos de diversos estilos de pintura mural en varias fachadas del centro histórico, que quedaron al descubierto a raíz del terremoto de 1983. Aunque en la mayoría de las construcciones coloniales impera todavía el color blanco, muchos arquitectos restauradores han decidido recuperar colores que en su opinión reflejan la cara más auténtica de la ciudad colonial original. Esta decisión causó inicialmente controversia entre algunos sectores de opinión, pero en los años posteriores la iniciativa ha alcanzado un mayor apoyo. Así, algunas fachadas del casco antiguo de Popayán muestran hoy tenues tonos diversos tales como ocre, azul claro y amarillo, entre otros.