miércoles, 28 de octubre de 2009

Esperamos que les haya gustado nuestro blog, es solo una muestra muy pequeña de lo que es nuestra hermosa ciudad y todo lo que en ella ha surgido culturalmente , por ello debemos estar orgullosos.


Ya para finalizar;¿Por que admirar a Popayán?

"A Popayán hay que mirarla y caminarla"



Popayán evoca en mí por sobre cualquier cosa las ideas de cultura y tradición. Recuerdo que camino del puente del Humilladero, en una de las paredes de la Universidad del Cauca encontré un grafitti que decía “Tus paredes son blancas, pero tu conciencia sigue siendo negra”. Esto es Popayán, una ciudad culta hasta la médula, en donde las paredes hablan también con inteligencia. Cuna de varias de las mentes más célebres de éste país, el poeta Guillermo Valencia autor del colombianísimo poema Los Camellos, el escultor Edgar Negret (vínculo), el sabio Caldas y Camilo Torres.


Es historia, pero historia viva gracias a tradiciones que sus pobladores han mantenido por siglos, pese a que la ciudad ha sido azotada por varios terremotos, el último de ellos el 31 de Marzo de 1983. La arquitectura de la ciudad permanece intacta. Es mezcla patente de pobladores indígenas, asentados en las faldas de la cordillera hace siglos, y de poblaciones negras descendientes de los mercados de esclavos que funcionaban muy cerca del puente del humilladero y en la plaza que aún es mercado de la ciudad.


Pero si fuera necesario extender mi descripción, diría que Popayán es una ciudad armoniosa. Su clima es templado, no hace demasiado frío, ni demasiado calor; es una ciudad que no es ni grande ni pequeña; es una ciudad calmada pero no tanto como para aburrirse. Sus gentes son cultas y reservadas, sin llegar a ser parcas ni distantes. Y es armoniosa porque en su arquitectura hay, por sobre todo, proporción y orden. Sus paredes siempre lucirán religiosamente blancas, un espacio apto para caminar.

Si, a Popayán hay que caminarla, silenciosamente. La historia habla en sus calles, no hay que ir a buscar nada, porque su belleza está allí ante los ojos. En una esquina está la torre del reloj, símbolo de la ciudad, de repente ve la Ermita, luego ve la iglesia de Belén, en cada esquina tropieza con iglesias y hoteles de arquitectura deliciosa, y como no, con su imponente Catedral, testigo de que la ciudad sigue en pie, aún después del desastre del 1983.



Y si está de buenas y la mañana le regala un cielo despejado, puede levantarse al otro día, abrir su ventana y encontrarse con este gigante frente a los ojos, el volcán nevado del Puracé.
A Popayán hay que mirarla, de día y de noche, son cosas bien diferentes. En Popayán a cualquier lado se llega preguntando, los patojos le darán una seña infalible para llegar , a.k.a. “dirección patoja”, que es la costumbre de indicar direcciones en relación con alguna institución o negocio cercano.



Mi plan recomendado es salir a ver Artesanías “ahí frente a bomberos”, por ahí a las seis de la tarde salir a comer algo, si es Semana Santa esperar las procesiones y luego ir al Parque Caldas. Este sitio es el mejor para ver transcurrir la vida de los payaneses entre emboladores, fotógrafos, carros de helados y raspaos y sus tradicionales campanitas, y como no, para tomarse una cerveza. No puede irse por ningún motivo sin comer dulcecitos donde carmelita, dulces típicos de la región, panes de carne, panelitas, tamales y kumis, liberales, y por supuesto las míticas empanadas de pipián.

Como dato curioso, debe saber que la ciudad es el ÚNICO lugar de Latinoamérica que ha sido declarado por la UNESCO como Ciudad de la Gastronomía , no sólo por su gran oferta, sino también porque también hay tradiciones antiquísimas ligadas a su comida: las carantantas, los aplanchados dulces de doña Chepa, una señora de 88 años que los prepara desde hace 72 en el centro histórico, el salpicón que sólo encontrará en otro de los sitios típicos del lugar y que se prepara de la misma manera desde hace 250 años con mora, lulo, guanábana y azúcar y cuya única variación es que el hielo raspado que se usa ya no es traído desde el volcán nevado Puracé.

Visite el Pueblito Patojo, la ermita, el Teatro Guillermo Valencia, el Museo de Historia Natural, La Iguana si es fanático de la salsa. No voy a contarle como llegar allí, pregunte, que en Popayán a todo lado se llega preguntando. Camine por sus calles y vívala. Si Ud es curioso y afable, estas calles y sus habitantes le contarán toda la historia que guardan estas blancas paredes. Váyase por ahí a andar, porque a Popayán hay que mirarla y caminarla.

martes, 27 de octubre de 2009

Fotos, vista Satelital


















Este es un vídeo donde muestra los principales sitios arquitectónicos,turísticos y de interés de Popayán, además cuenta con audio de una canción muy colombiana.


lunes, 26 de octubre de 2009

La Iglesia Santo Domingo









domingo, 25 de octubre de 2009

El Morro








sábado, 24 de octubre de 2009

Para finalizar nuestro Blog vamos a darles a conocer las fotos que tomamos durante la elaboracion del todo el trabajo, ademas de algunos videos.


La iglesia la Ermita










jueves, 22 de octubre de 2009

7-Gastronomía

Popayán es el primer y único lugar de Latinoamerica en haber sido declarado Ciudad de la Gastronomía de la Unesco, gracias a la oferta de su cocina local. Desde el año 2004 se realiza anualmente en el mes de agosto el Festival Gastronómico Internacional de Popayán. En cada edición cuenta con un país invitado y una nómina de conferencistas destacados entre los que sobresalen algunos de los más afamados chefs del mundo entero.
Los platos típicos de nuestra ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España.
• Carantanta: es un tipo de pasaboca frito que resulta del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa de maíz con la que se hacen las tortillas.
• Sopas: sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
• Platos: tripazo, tamales de pipián, empanadas de pipián

• Vegetales: papitas de huerta fría, ullucos, envueltos de maíz.
• Salsas y aderezos: ají pique, ají de maní, aji de piña, salsa crema.
• Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.
• Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pambazos, rosquillas.
• Bebidas: birimbí (bebida de maíz ligeramente fermentada, con hojas de naranja y panela), guarapo y el champús, una bebida fermentada a base de maíz.

Se destaca en Popayán el plato de nochebuena o plato navideño, que por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.